Programa de Maestría en Educación Física
Docentes: Luis E. Behares
Nombre del curso: INTRODUCCIÓN AL CAMPO TEÓRICO DE LA ENSEÑANZA
Carga horaria: 30 horas
Créditos:
Fundamentación
La propuesta de curso busca introducir al estudiante en la temática teórica en materia de enseñanza, poniendo a su alcance una discusión propedéutica sobre el campo y una presentación acerca de los períodos, formulaciones, autores y principales problemas.
Se profundizará en forma crítica algunos asuntos puntuales que hacen al campo, en sus dimensiones epistémica, política, de sujeto y de prácticas, entre los cuales las relaciones entre enseñanza, transmisión de conocimiento y saber, los vínculos de la teoría de la enseñanza en el siglo XX con la ciencia y la tecnología, la dimensión política de la entrada del saber en la enseñanza, la figuración del sujeto de la enseñanza y los modelos para concebir a la enseñanza como una práctica.
El curso buscará poner a disposición de los estudiantes la problematización de definiciones y desarrollos teóricamente interesantes en materia de enseñanza universitaria, formación en educación y en educación física. Entre estos, se jerarquizará el análisis de la naturaleza de los saberes-conocimientos en la Universidad y sus modos de enseñanza, de la noción de enseñanza en las políticas universitarias uruguayas y de los más evidentes asuntos didácticos universitarios, entre los cuales la exposición, la orientación, la producción académica y la evaluación. La reflexión deberá aportar a la discusión de estos parámetros en referencias particularizada a la educación física.
Objetivos
1. Introducir al estudiante a la temática teórica en materia de enseñanza, poniendo a su alcance una discusión propedéutica sobre el campo y una presentación acerca de los períodos, formulaciones, autores y principales problemas.
2. Presentar en forma crítica algunos problemas puntualmente tratados que hacen al campo, en sus dimensiones epistémica, política, de sujeto y de prácticas.
3. Poner a disposición de los estudiantes algunas reflexiones acerca de la naturaleza de la enseñanza universitaria y sobre el lugar del cuerpo en estas teorizaciones.
Temario
1. Deslindes propedéuticos
1. 1. Caracterización del campo teórico de la enseñanza. La noción de “teoría”, versión clásica y de la modernidad. Teoría como instrumento para la producción de conocimiento científico, como guía de la acción práctica y como productividad de comprensión del fenómeno. Orígenes diversos del campo teórico de la enseñanza. La tradición filosófico-humanística y la formación docente. Naturaleza de múltiples afectaciones teóricas del campo de la teoría de la enseñanza.
1. 2. “Objetos” y preguntas de una teoría de la Enseñanza. Entre el “¿Qué es enseñar?” y el “¿Cómo se enseña?”, pasando por el “¿Por qué se enseña?” y el “¿Para qué se enseña?”. Relaciones entre las proposiciones teóricas, las preceptivas, y las descripciones factuales. Definidores principales del campo: Didasko y Didaskomai, Docere, Enseñar, to teach, Unterricht, Lehre, Instruir, Intervenir, training. Inmanencia y trascendencia de la teoría de la enseñanza. El trípode teórico de la enseñanza: saber, lenguaje, sujeto.
1. 3. Teoría de la enseñanza y campos de conocimientos en “Educación”. Relaciones y diferencias entre teoría de la enseñanza, pedagogía, educación, didáctica, metodología de la enseñanza, reflexión sobe la práctica, etc. Naturaleza variable de estas relaciones. El saber no-sabido de la enseñanza y su materialidad.
1. 4. Dimensiones posibles en el campo teórico de la enseñanza. Dimensión epistémica, o relativa al saber-conocimiento. Dimensión política, derivada del sentido histórico-discursivo. Dimensión de sujeto, relativa a la subjetividad y al vínculo enseñante. Dimensión de prácticas, o de acciones factuales observables.
2. Periodizaciones, formatos y autores
2. 1. La enseñanza en el pensamiento clásico-antiguo. Enseñanza y filosofía. Enseñanza y sofística. Del Mithos al Logos. El sujeto de la teoría antigua de la ciencia y la enseñanza: sujeto Ø y “transitivismo”. Concepciones de lo “mayéutico” y lo “protréptico”. La dimensión dialéctica estoica, los escepticismos y el neoplatonismo.
2. 2. La enseñanza en el pensamiento de la antigüedad tardía cristiana. Reformulación de la discusión greco-romana sobre la enseñanza: tradición platónica y neoplatónica. Dialéctica estoica. Saber y “teología” cristiana. Concepciones del saber (scire) y del conocimiento (co-noscere). Verdad y enseñanza (docere). Opacidad de la relación entre docere y discere. La “ética” del animadvertire y del admonere. Representaciones, significación (Signo) y enseñanza.
2. 3. La enseñanza y la experiencia medioeval y escolástica. Enseñanza y concepción del conocimiento, la cuestión de los “universales”. Razón, experiencia y enseñanza. Enseñanza y contradicción.
2. 4. La enseñanza en el pensamiento racionalista y empirista. Albores de la concepción moderna de la enseñanza: el cógito, el método y la empiria. Relaciones modernas entre enseñar y educar, la Didáctica. El programa de la enseñanza “progresiva”. El saber sobre la oportunidad de la enseñanza. La enseñanza metódica y las teorías mediacionistas.
2. 5. La enseñanza en el humanismo y el iluminismo. Enseñanza y proceso de “hominización”. El concepto de “desarrollo” y sus versiones teóricas en el siglo XVIII tardío: endogénesis y exogénesis. Innatismo, preformación y adaptación didáctica. El pensamiento británico, francés y alemán sobre enseñanza durante el siglo XIX.
2. 6. La enseñanza y las teorías del aprendizaje. Jerarquización pedagógica del “aprendizaje”. Las discusiones sobre el método expositivo, la memoria y la experiencia. Del aprendizaje-efecto al aprendizaje-generador. La enseñanza como “intervención” y las “teorías tecnicistas” de la enseñanza. Concepciones “constructivistas” de la enseñanza y “positivismos” científicos. Psicología de la Educación, Psicopedagogía.
2. 7. La enseñanza y la tecnociencia. Efectos del surgimiento del campo tecnocientífico sobre la teoría de la enseñanza. Separación de teaching y curriculum. La concepción de la enseñanza como un campo tecnológico o un dispositivo práctico. Relaciones entre la teoría de la enseñanza y la eficiencia.
2. 8. La enseñanza y el “relativismo epistemológico”. Tendencias pragmatistas y tendencias de sumisión del saber y la ciencia a la opinión o pensamiento común. Las múltiples inteligencias, las críticas al racionalismo y el “pensamiento complejo”. La declinación del saber, la pérdida de autoridad y jerarquía de la enseñanza y de los enseñantes. Visiones pedagogistas de la enseñanza.
2. 9. La enseñanza, el estructuralismo y el post-estructuralismo. El retorno del saber a la teoría de la enseñanza, según el modo “estructuralista”: la transposición, la topogénesis y la cronogénesis. Enseñanza, relaciones de saber y poder. Estructuras de conocimiento y el sujeto de la enseñanza.
2. 10. La enseñanza y las teorías discursivas y del sujeto dividido. Elementos para una teoría del acontecimiento de enseñanza como acontecimiento de saber.
3. Algunos temas y problemas de la Teoría de la Enseñanza
3.1. En su dimensión epistémica
3. 1. 1. Saber, conocimiento y verdad. Ciencia antigua, ciencia moderna y tecnociencia. Enseñanza, transmisión de conocimiento y saber.
3. 1. 2. La cuestión de la verdad en la ciencia y la enseñanza antigua, en la escolástica medioeval y bajo la égida del “cogito”, la matemización y el experimentalismo. Ciencia moderna, el “arte de enseñar” y sus relaciones “pedagógicas”. Vínculos de la teoría de la enseñanza en el siglo XX con el “cientificismo” y la “tecnociencia”.
3. 1. 3. La obliteración de la imposibilidad del Real (ausencia de castración simbólica) y sus efectos en una teoría de la enseñanza. El abandono de la postulación de la verdad en pos de la oportunidad de la experiencia. Producción imaginaria, operación significante, saber y verdad en la enseñanza.
3. 2. En su dimensión política
3. 2. 1. La selección de los saberes a ser enseñados. Presentación y discusión de la noción de “transposición” en la teoría de Chevallard. ¿Es la transposición un hecho objetivo realizado en la noosfera por los actores educativos?
3. 2. 2. La política de los saberes, su elenco y sus modalidades, finalidades y efectos. Herencia y dimensión política de la entrada del saber en la enseñanza. La relación enseñanza-educación como cuestión política.
3. 2. 3. El curriculum y las políticas de conocimiento, en cuanto al saber y a los “objetivos educacionales”. Las “competencias” como valor de mercado.
3. 3. En su dimensión de sujeto
4. 3. 1. La relación enseñanza-aprendizaje como problema de la teoría de la enseñanza. Modelos antiguos y de la modernidad pos-cartesiana. La impronta de la psicología de la educación.
4. 3. 2. Sujeto egoico y transmisión de conocimiento. Formulaciones y críticas en el contexto psicológico.
4. 3. 3. Sujeto dividido y la tríada angustia-deseo-goce. Noción de acontecimiento y comprensión teórica en el contexto del materialismo del saber y la teoría psicoanalítica.
4. 3. 4. La centralidad del cuerpo en la integridad individual. Cuerpo, historia y significante.
3. 4. En su dimensión de prácticas
3. 4. 1. Modelos para concebir a la enseñanza como una práctica. Los enfoques interaccionistas de la conversación. La noción de práctica de las “teorías críticas”. El concepto de “configuraciones didácticas”. Concepciones “aulísticas”.
3. 4. 2. ¿Es la enseñanza un acto? Críticas a la posibilidad de concebir la enseñanza como un acto. Sujetos enseñante y enseñando en su relación al saber y al conocimiento. La dispersión y la opacidad de las “consecuencias discursivas”.
3. 5. Enseñanza universitar1a, cuerpo, educación física
Discusiones y debates orientados con base en lo trabajado en el curso.
Evaluación
Escritura de un texto en el formato de artículo para revista arbitrada sobre algún aspecto, problema o discusión habida en el transcurso del curso.
Bibliografía
AGUSTÍN DE HIPONA. (1873a) De Magistro. En : Œuvres Complètes de Saint Augustin Évêque d'Hippone. Paris: Librairie de Louis Vivès, Tome III, pp. 254-291.
ARISTÓTELES. The Organon. Londres: William Heinemann – Harvard University Press, 1955.
BEHARES, Luis E. (2006) Enseñar en cuerpo y alma: la teoría de la enseñanza y el saber en la pulsión. Educação Temática Digital, Vol. 8, N. esp. Junio 2007: pp. 1-21. Disponible en: http://143.106.58.55/revista/viewissue.php?id=26
BEHARES, L. E. (2008) De un cuerpo que responda a la palabra. Un retorno a la “teoría antigua” de la enseñanza. En: Behares, Luis E. y Raumar Rodríguez Giménez (Orgs.) Cuerpo, Lenguaje y Enseñanza. Universidad de la República, Montevideo: 29-46.
BEHARES, L. E. (2010) Saber y terror de la enseñanza. Montevideo: Psicolibros Waslala.
BEHARES, L. E. (2010) Enseñanza y Producción de Conocimiento. La noción de enseñanza en las políticas universitarias uruguayas. Montevideo: CSIC-UdelaR.
BEHARES, L. E. (2015) Enseñanza y educación: la contribución de Herbart a su distinción y a sus relaciones. Didáskomai, Revista de Investigaciones sobre la Enseñanza, Montevideo, Nº 6, pp. 13-36.
BEHARES, L. E. y R. RODRÍGUEZ GIMÉNEZ (2019) Hablo con mi cuerpo, y sin saber. Observaciones sobre el saber del cuerpo y el significante. Aceptado para su publicación a la Revista Pro-Posições (UNICAMP), en número por aparecer.
CAMILLONI, Alicia W. de, et. al. (2001) Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Paidós.
CAZDEN, Courtney (1991) El discurso en el aula. El lenguaje de la enseñanza y del aprendizaje. Barcelona: Paidós.
CHEVALLARD, Yves. (1988) La transposición didáctica. Del Saber Sabio al Saber Enseñado. 3ra Edición, Buenos Aires: Aique.
COLL, César. (1988) Conocimiento psicológico y práctica educativa. Introducción a las relaciones entre psicología y educación. Barcelona: Barcanova.
COMENIO, João Amos. (1985) Didáctica Magna. Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian.
CRISIPO DE SOLOS (2008) Lógica Estoica. Traducción española de Adrián Castillo según Edición de Johannes von Arnim. Montevideo, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
CRISORIO, Ricardo Luis (2016) Sujeto y cuerpo en educación. Didaskomai. Revista de investigaciones sobre la enseñanza (Montevideo), nº 7 : pp. 3-21
DEWEY, John. (2004) Experiencia y educación (trad. de Lorenzo Luzuriaga.). Madrid: Biblioteca Nueva.
FERNANDEZ CARABALLO, A. M. (2014). El aprendizaje y su inquietante extrañeza. En: FERNÁNDEZ CARABALLO, A. M. (2016) (Dir.). El aprendizaje en cuestión. Montevideo: Departamento de Enseñanza y Aprendizaje, Universidad de la República(pp. 21-42).
FREUD, Sigmund. (2003) Pulsiones y destinos de pulsión. In: Strachey, J. (Comp.) Sigmund Freud, Obras Completas. 2da. Edición, 10ma. Reimpresión, Buenos Aires: Amorrortu Editores, Tomo XIV, p. 105-139.
FREUD, Sigmund. (2003) Sobre las teorías sexuales infantiles. In: Strachey, J. (Comp.) Sigmund Freud, Obras Completas. 2da. Edición, 6ta. Reimpresión, Buenos Aires: Amorrortu Editores, Tomo IX, p. 183-200.
HERBART, Johan Friedrich (1939) Pedagogía General derivada del fin de la educación. Madrid: Ediciones de la Lectura.
HUME, David. (2000) Investigación sobre el conocimiento humano. Madrid: Alianza.
ITARD, Jean (2000) Relatórios de Jean Itard. In: Banks-Leite, Luci; Galvão, Izabel (Orgs.) A educação de um selvagem. As experiências pedagógicas de Jean Itard. São Paulo: Cortez Editora, pp. 119-229.
LACAN, Jacques. (1993) El Seminario. Libro I, Los escritos técnicos de Freud. Buenos Aires: Paidós.
LACAN, Jacques. (2006) Mi enseñanza. Buenos Aires: Paidós.
LACAN, Jacques. (1979) Conclusions au Congrès de l’École Freudienne de Paris sur La Transmission, 1978. Lettres de l’École, n° 25, vol. II, pp. 219-220.
LITWIN, Edith (1997) Las configuraciones Didácticas. Una nueva agenda para la Educación Superior. Buenos Aires: Paidós Educador.
MILNER, Jean-Claude (1995) L’Œuvre Claire. Lacan, la science, la philosophie. Paris: Du Seuil.
PÊCHEUX, Michel (1990) O Discurso. Estrutura ou acontecimento. Campinas: Pontes.
PLATÓN. (1953) Phaedrus. En: Plato, with an English Translation. Vo. I. Cambridge: William Heinemann LTD: pp. 405-577.
RODRÍGUEZ GIMÉNEZ, R. (2016). Saber do Corpo: entre o político e a política. Tese de Doutorado. Florianópolis: Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Filosofia e Ciências Humanas, Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Ciências Humanas.
SERÉ QUINTERO, C. (2017). Propriedade do corpo: sujeito, direito e trabalho. Tese de Doutorado. Florianópolis: Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Filosofia e Ciências Humanas, Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Ciências Humanas.
SAVIANI, Demerval (1986) Ensino Público e outras falas sobre a Universidade. São Paulo: Cortez Editora.
TOMÁS DE AQUINO (1875). Quæstio XI. De magistro. En: Doctoris Angelici Divi Thomæ Aquinatis Opera Omnia (Volumen 14: Quæstiones Disputatæ). París: Ludovicum Vivés Bibliopolam Editorem, pp. 584-594.
- Professor: BEARES LUIS